top of page
Colegio Micael - Pedagogía Waldorf

Rudolf Steiner, tras la debacle que significó la Primera Guerra mundial, encabezó un movimiento social de gran relevancia, que convocó a empresarios, trabajadores, artistas, intelectuales y hombres públicos en general, que se llamó “Movimiento por la Trimembración Social”. La mirada de Steiner buscaba crear un espacio de autonomía y, al mismo tiempo, de mutua relación entre los tres campos que visualizó en el cuerpo social, a saber: la vida cultural-espiritual; la organización jurídico/política; y la vida económica.

Para un sano desarrollo del primer ámbito (lo religioso, lo educacional y lo cultural) postula como fuerza fundamental la iniciativa individual, amparada en la plena libertad; para el espectro jurídico/político propone la democracia, basada en la igualdad legal de los distintos actores de la sociedad; en tanto que para el ámbito económico, sugiere un campo en que cada cual trabaje para los otros, lo sepa o no, basado en la idea de fraternidad.

Steiner estipula, además, que estas tres esferas de la vida social, precisamente por requerir de espacios con características propias y diferentes entre sí (libertad, igualdad y fraternidad), sólo pueden existir adecuadamente en una autonomía relativa entre ellas, así como, por ejemplo, el organismo humano sólo puede desplegarse sanamente cuando sus diferentes órganos y sistemas cumplen a cabalidad con sus propias y diferentes funciones.

 

De este modo, la necesidad de practicar una educación libre, Waldorf o no Waldorf, desvinculada del Estado, constituyó para Rudolf Steiner un valor de primera magnitud.

 

Es en este contexto, en que Steiner recorre Alemania dando charlas en distintos lugares sobre la Trimembración social, que Emil Molt, el Director General de la Fábrica de Cigarrillos Waldorf-Astoria, propone a Steiner formar una escuela para los hijos de los obreros de la fábrica, que pudiera formar individuos libres; rápidamente se entusiasmó con la idea y, así, tras cuatro meses de trabajo, el 7 septiembre de 1919 se iniciaron las clases en la primera escuela Waldorf.

Este colegio consiguió los permisos legales para ejercer un currículum educacional diferente al del Estado, siempre y cuando en tres momentos de la preparatoria (nuestra básica) los alumnos(as) demostrasen tener los conocimientos que requería el Estado.

Por otro lado, internamente este primer colegio Waldorf se estructuró de una manera no jerárquica, constituído como una comunidad de seres humanos que ponen en acción sus iniciativas individuales, surgidas también de sus propios impulsos cognoscitivos y morales, no sujetos a una autoridad superior preestablecida, y que se pone al servicio del desarrollo de sus alumnos(as), que devendrán a su vez en individuos también autónomos, o en camino de serlo.

 

Esta estructura no jerárquica está directamente vinculada con el trabajo pedagógico. A modo de ejemplo, mencionaremos la premisa de Steiner: trabajar a partir del niño mismo, es decir, para trabajar teniendo como punto de partida a cada niño(a), se requieren personas e instituciones que estén dispuestas a dejarse a sí mismas de lado, para colocar en el centro de su preocupación al niño(a), sin metas exteriores a él. Esto constituye un reto para el profesor(a), porque lo obliga a reconocer que cada niño(a) es un ser en sí mismo, un ser espiritual, que tiene “algo” que decir en cuanto a su educación y ese “algo” hay que aprender a escucharlo.

 

Actualmente, casi cien años después de esta iniciativa, hay más de mil doscientos colegios Waldorf en más de 40 países del mundo.

Colegio Micael - Pedagogía Waldorf - Rudolf Steiner
Colegio Micael - Pedagogía Waldorf
Colegio Micael - Pedagogia Waldorf
bottom of page